Las pulgas están muy poco tiempo en el perro, sólo el necesario para chuparles la sangre. Se reproducen en el medio externo, en donde se encuentran los huevos, las larvas vermiformes y las ninfas. En la vivienda, las pulgas viven durante mucho tiempo (más de un año). Por lo general, no se les ve; se esconden en las anfractuosidades (parqués, base de las paredes, alfombras, sillones, etc.) de manera que por cada pulga que se descubra en el perro hay que contar de 50 a 500 en la casa.

Los síntomas
Consisten en prurito en el vientre, la espalda y las extremidades de las patas, acompañado de lesiones características localizadas en un triángulo dorsolumbar (cuya base se sitúa en los lomos y la punta hacia la mitad de la espalda). Se aprecia disminución del pelaje, pelos rotos y sobre coloreados (más visibles en los perros blancos), y piel hinchada que rezuma. Existen formas mucho más discretas así como una placa supurante, generalmente en el músculo, que el animal se lame y muerde furiosamente.
El veterinario hará un diagnóstico en función de los síntomas existentes y la presencia de pulgas con sus excrementos en el animal o en sus congéneres (menos de la mitad de los casos). Por lo demás, el facultativo podrá recurrir a un test alergológico por intradermoreacción, que no siempre resulta positivo.
Consisten en prurito en el vientre, la espalda y las extremidades de las patas, acompañado de lesiones características localizadas en un triángulo dorsolumbar (cuya base se sitúa en los lomos y la punta hacia la mitad de la espalda). Se aprecia disminución del pelaje, pelos rotos y sobre coloreados (más visibles en los perros blancos), y piel hinchada que rezuma. Existen formas mucho más discretas así como una placa supurante, generalmente en el músculo, que el animal se lame y muerde furiosamente.
El veterinario hará un diagnóstico en función de los síntomas existentes y la presencia de pulgas con sus excrementos en el animal o en sus congéneres (menos de la mitad de los casos). Por lo demás, el facultativo podrá recurrir a un test alergológico por intradermoreacción, que no siempre resulta positivo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario